Entradas populares

jueves, 19 de febrero de 2015

Bienvenidos al blog


Las cosas son imposibles hasta que se hacen


Pensábamos que era imposible construir un motor eléctrico, pero tras mucho esfuerzo y trabajo en equipo lo conseguimos


El equipo curiosity es un equipo de trabajo escolar, formado por Daniel Rus, Rubén Fernández, Alexandru Andrii, Javier Campos, y  David García de Leaniz. Los roles para repartir en esta misión han sido astronauta, que era quien hacia la misión del juego Spaceflight Challenge de la E.S.A; el especialista, que se comunicaba con el astronauta a través de schoology y le comunicaba al resto del grupo los problemas que tenía el astronauta y los solucionaban entre todos; el community manager, era quien redactaba el diario técnico; el ingeniero, era quien comprobaba la planificación y se aseguraba de que todos los miembros del grupo supieran lo que tenían que hacer; el responsable de comunicaciones, establecía los turnos de palabra de las reuniones de grupo; y, el responsable financiero, se encargaba de localizar los mejores lugares para obtener los materiales y hacer el presupuesto.

El proyecto consistía en la construcción de un motor eléctrico, para ello se necesitaron distintos tipos de materiales, como pilas celo madera cola blanca e hilo de cobre.

Su funcionamiento consistía en crear un campo magnético y que cargando una bobina con corriente eléctrica procediente de la pila se conseguía que la bobina girara a causa de su campo magnético en contacto con el del imán con el fin de generar energía mecánica.

Aunque al final conseguimos que nuestro motor funcionara, nos encontramos con muchos problemas durante su construcción, entre ellos tener que elevar la altura a la que se situaba la pila para que la bobina no chocara contra la superficie, que nos robaran los imanes y la bobina por lo que tuvimos que volver a hacerlo, y que la pila no hiciera buen contacto con el soporte de la bobina lo que al final utilizamos como interruptor.

Al evaluar nuestro proyecto Gloria Huerta nuestra profesora de tecnología nos puso un 8, nota muy buena, pero también nos dijo un par de cosas para mejorar, como es el excesivo uso de materiales empleados para la construcción de la estructura que soportaba la pila y la bobina, y ese mal contacto de antes que utilizábamos como interruptor como podríamos hacer que fuera un interruptor de verdad, cosa que se podría solucionar haciendo bien el contacto y colocando en interruptor en lo que sería el soporte de a bobina entre la pila y la bobina.

El videojuego del Spaceflight Challenge de la agencia espacial europea ha resultado ser un proyecto muy interesante. Para conseguir superar las misiones hemos aprendido una cantidad de conocimientos muy importantes y en nuestro caso, ha desembocado en una velocidad muy alta para avanzar en nuestro proyecto. Estos importantes conocimientos provienen de las asignaturas  de plástica tecnología biología y física y de inglés.
                                    
Antes de comenzar con el recurso del Spaceflight Challenge hicimos un modelo a escala del sistema solar para que comprendiéramos las enormes dimensiones de este. Cosa que resulto interesante debido a la gran búsqueda de información requerida para la construcción de un modelo con unas medidas precisas y fiables que pudieran transmitir tanto a los más pequeños como a los más mayores los conocimientos acerca del espacio que nos rodea.

El principal problema que tuvimos al recrear el sistema solar fueron sus dimensiones, estas eran tan grandes que si la tierra midiera un solo centímetro la distancia entre esta y el sol sería de cientos de miles de kilómetros por lo que tuvimos que utilizar iba escala para el tamaño de los planetas y otra para las distancias de estas al Sol para poder hacerlos en un espacio de 64 metros que era el espacio que teníamos disponibles en el callejón del colegio. Pero al final tras mucho esfuerzo, y muchos cálculos y quebraderos de cabeza, conseguimos hacer un proyecto de calidad.


A parte de los proyectos de tecnología en las demás asignaturas también hemos hecho bastantes proyectos.
En la asignatura de biología aparte de las misiones del Spaceflight Challenge sobre los efectos de la ingravidez en el cuerpo humano y los microorganismos hemos tenido que hacer un trabajo sobre diferentes aspecto del aparato digestivo, a mi grupo le toco explicar alimentos y nutrientes; para lo cual realizamos un power point en el que se explica todo de una manera amena y divertida.


En la asignatura de física aparte de las misiones del Spaceflight Challenge de magnetismo hicimos un proyecto relacionado con magnetismo para el cual Jesús nos propuso esta página  http://blogthinkbig.com/experimentos-magnetismo/ que contenía 4 ideas para los experimentos, pero al final nosotros hicimos un experimento que consistía en colocar un imán debajo de una hoja de papel y que al tirar virutas de metal sobre este se formaran las líneas de fuerza del imán.

También en la asignatura de inglés Colin nos esta dando vocabulario sobre el espacio y tecnología que tendremos que usar para crear un glosario y subirlo al blog.

En la asignatura de plástica Araceli también nos ha hablado de un proyecto que quiere hacer de simetría en el espacio que quiere que hagamos pero aún no nos ha explicado nada más.