Entradas populares

lunes, 23 de marzo de 2015

Menú de un astronauta en la ISS



 
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
DESAYUNO
-LECHE SEMI
-COPOS DE AVENA
-YOGUR NATURAL
-JAMÓN DE PAVO
-LECHE DESNATADA
-MERMELADA LIGHT
-PAN INTEGRAL
-YOGUR DESNATADO
-AVENA
-QUESO DE BURGOS
-MEMBRILLO
-MERMELADA
-REPOSTERÍA
-LECHE DESNATADA
APERITIVO
-COCA-COLA LIGHT
-REPOSTERÍA
-UVAS
-MORTADELA
-JAMÓN DE PAVO
-QUESO DE BURGOS
-MORTADELA
-PERA
-COCA-COLA LIGHT
-MORTADELA
-REPOSTERÍA
COMIDA
-POLLO
-PERA
-CERVEZA SIN ALCOHOL
-GUISANTES
-
-SALMÓN
-PERA
-PATATA HERVIDA
-ARROZ   INTEGRAL
-MANZANA
-SALSA DE TOMATE
-PAVO
-ACEITUNAS
-LECHUGA
-TOMATE
-ZANAHORIA
-UVAS
-MERLUZA
-ZANAHORIA
-MANZANA
MERIENDA
-JAMÓN YORK
-UVAS
-MEMBRILLO
-YOGUR DESNATADO
-JAMÓN DE PAVO
-UVAS
-YOGUR DESNATADO
-AZÚCAR
-YOGUR
-QUESO DE BURGOS
-UVAS
CENA
-MERO
-COCA-COLA LIGHT
-PATATA HERVIDA
-YOGUR DESNATADO
-LECHUGA
-TOMATE
-CALABACÍN
-CERVEZA SIN ALCOHOL
-TORTILLA DE PATATA
-SOLOMILLO
-ZANAHORIAS
-GUISANTES
-POLLO
-CERVEZA SIN ALCOHOL
-MOSTAZA
-SARDINAS
-CUBITO DE CALDO
-ESPÁRRAGOS
-MAYONESA LIGHT
-PASTEL DE QUESO
-POLLO
-MAYONESA LIGHT

 
La tabla anterior es un menú semanal para el astronauta Jean-François Clervoy.
Nacimiento: 19 de noviembre de 1958
Nacionalidad: Francés
Familia: Casado y con dos hijos
Aficiones: Deportes de raqueta, barranquismo, juegos de habilidad, esquí, boomerang, frisbee y cometas.

Se graduó en la Escuela Nacional Superior de la Aeronáutica y del espacio de Francia. También estudió para ingeniero de pruebas de vuelo. En 1983 se incorporó a la Agencia Espacial de Francia y, en 1985, fue seleccionado como uno de los astronautas franceses.

En 1992 se unió al cuerpo de astronautas de las Agencia Espacial Europea. Desde su incorporación a la ESA, ha realizado muchos vuelos espaciales, incluido un acoplamiento a las estación espacial MIR de Rusia y la reparación del telescopio espacial Hubble. También ha volado dos veces en el transbordador espacial Atlantis y una vez a bordo del Discovery. Él ha pasado un total de 28 días, 3 horas y 5 minutos en el espacio.

Para realizar este menú nos hemos basado en los datos que nos aporto nuestra profesora Tamara Águilar. Los datos que nos aporto fueron que el astronauta necesita 1500kcal al día y que tiene problemas de digestión, datos que se inventó para que tuviéramos algo en lo que basarnos al hacer el menú.
Basándonos en estos datos realizamos un menú con el nivel calórico necesario para mantener su actividad durante todo e día y que fuera de fácil digestión, lo cuál a limitado bastante la variedad de alimentos, pero, al final conseguimos hacer una dieta equilibrada a la vez que digestiva.

Tamara además nos trajo para la clase un paquete de comida de astronauta, helado de chocolate con pepitas de chocolate. La textura era como polvo compactado, con un sabor bastante bueno. Esta fue una experiencia muy interesante para nosotros ya que tuvimos la oportunidad de tomar la comida igual que lo hacen en la estación espacial internacional. 
Gracias por vuestra atención, si os a gustado esta entrada os recomiendo que le echeís un vistazo a las demás entradas del blog en especial a la de vida en el espacio ya que esta relacionada con este tema. Hasta otra pequeños astronautas.

entrenamiento en la vida espacial

Para que puedan viajar por el espacio, los astronautas tienen que pasar por cientos de horas de entrenamiento. Este entrenamiento se divide en tres secciones principales. Para ser astronautas tienen que aprobar un curso de entrenamiento básico de un año de duración. En ese año, los aspirantes a astronautas aprenden materias como ciencia y tecnología espaciales, adquieren conocimientos médicos básicos y conocen el funcionamiento de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) Asimismo, se familiarizan con las técnicas de submarinismo. Después de esta primera parte, cursan otro año de entrenamiento avanzado, para conocer más detalladamente los diversos componentes de la ISS, los experimentos y los vehículos de transporte y la participación del centro de control terrestre en las misiones. Cooperando en la mayor medida posible con los demás miembros de la tripulación, aprenden las tareas especiales relacionadas con su misión y se familiarizan con la ingravidez participando en vuelos parabólicos. A lo largo de varios años, los astronautas llegan a conocer muy bien a sus colegas puesto que visitan centros de entrenamiento en Estados Unidos, Rusia, Japón, Canadá y Europa. 

sábado, 7 de marzo de 2015

La Carrera Espacial

UN MUNDO POR CONOCER

Hey! Muy buenas, hoy quiero hablaros de historia pero no va a ser uno de esos documentales de la dos (yo los veo) o interminables charlas universitarias que última hora actúan como perfecto somnífero. No. Hoy hablaremos de aquellos intrépidos hombres que durante los siglos desafiaron a los mismísimos principios de la religión y tratar de descubrir que hay  mas allá de este lugar llamado mundo.
Comencemos hablando de civilizaciones antiguas, Mesopotamia inventaron la rueda y fueron los primeros en fijarse en la luna y en sus fases lunares. Construyeron Zigurats pirámides para observar.
Los Mayas desarrollaron el primer calendario astronómico Ptolomeo-Ptolocago... eeeh continuémos Ptolomeo IV dijo : "La Tierra es el centro del universo y el sol, la luna y las estrellas giran a su alrededor" (Teoría Geocéntrica) los nabateos desarrollaron en Petra un centro de reuniones y astronómico, en el que hicieron los primeros "mapas astronómicos". Así como los griegos grandes científicos mas que astrónomos así como los romanos conquistadores del mundo conocido y conocedores del mundo...
Era un mundo exótico en el que solo se atrevían unos pocos desafiar el poder de los dioses. Hablemos de la Edad Media ,en Europa , estábamos sumidos en guerras, ataques vikingos, eso si diseñamos instrumentos científicos basándose en conocimientos astronómicos, aquí en España con la reconquista, deberíamos irnos a Arabia o China, pues el fuer teocentrismo no permitía hablar de otros mundos o fenómenos físicos ,pues todo era por la mano dios.
En Arabia se desarrollaron conocimientos medicinales los primeros eruditos se reunían en las primeras universidades, los bereberes o  los tuaregs fijaron la estrella polar como punto de referencia. China: Lo mas destacado descubrir la supernova de Tauro.
3 de Agosto de 1492 Colon partía de Palos de la Frontera sin saberlo descubrió América e inició una época de descubrimientos conquistas y aventuras que marcarían la historia.
Magallanes inicia un viaje alrededor del mundo nunca lo acabo pero descubrió una galaxia que aun hoy llevan su nombre NUBES DE MAGALLANES.   
Siglo XVII XVIII XIX en España una hecatombe; Europa aun peor. Astronomía, Copérnico dijo que " El Sol es el centro del universo y los planetas giran a su alrededor. "Fue perseguido por la Iglesia y le dieron dos opciones o quemado como un Hereje o lo negaba, Galileo Galilei inventó el telescopio y volvió a decir lo de Copérnico y eligió la dos. Ahora es cuando hablamos de los grandes saltos hasta llegar al gran siglo XX. Pero continuemos Johannes Kepler es el primero que describe las orbitas de los planetas después confirmados por  Newton. Christian Huygens holandés descubrió Titán y los anillos de Saturno. Isaac NEWTON enuncio La Ley De La Gravitación Universal. William Herschel, descubridor de Urano, Johan Galle, descubridor de Neptuno. Demos el gran salto al siglo XX .
Bueno, bueno estaba y se murió... es broma.
Edwin Hubble descubridor de otras galaxias. Clyde Tombaugh descubre Plutón. 1957 comienza la carrera espacial  con el lanzamiento del Sputnick 1,1962 la sonda Mariner 2 viaja a Venus, 1969 "Un pequeño paso para el hombre un gran paso para la humanidad" Neil Amstrong fallecido en 2012.
Así llegamos hasta los 90 sonda arriba sonda abajo, etc.
La ISS construida pieza a pieza con brazos robóticos a una velocidad de 25000km/h recorre la Tierra en 1 hora: 30 minutos es un gran centro científico, sus condiciones de vida son complicadas, espacio reducido, dificultades para miccionar y expulsar heces, así como mantenerse en forma, paseos espaciales fotos, etc.
Siglo XXI en el 2013 descubrimos un exoplaneta idéntico a la tierra que podría albergar vida el del 2014 fue el 19 de Noviembre cuando el modulo Philae después de 10 años de misión llega transportado por Roseta aterriza en el cometa 67P y antes de apagarse descubrió moléculas orgánicas.
Este año nos esperan grandes descubrimientos la nave News Horizons de la NASA llegará a Plutón otra sonda verá que hay en el satélite Ceres así como otra que llegará a Venus .
P.D: Me gustaría hacer una mención especial a Pedro Duque primer astronauta español y a todos los científicos, ingenieros, biólogos, etc. Tienen que irse a otros países porque no hay centros de investigación en España y hace que avancemos y nos beneficiemos mas lentamente. No os rindáis contarle al mundo con vuestros avances la valía que tenemos los españoles.
      
  













miércoles, 4 de marzo de 2015

La Vida Espacial

Antes de que un astronauta salga al espacio, tiene un trabajo duro, el entrenamiento, que puede llegar a durar meses. Pueden darles a su vez un bajón emocional, tienen una preparación tanto fisica como mental. Tras tanto tiempo encerrado en la nave, en el espacio, cuando regresan a la Tierra, muchos tardan en adaptarse y en recuperarse, con una duración de semanas como en meses. Para el espacio, cogen a gente que no es claustrofóbica, ya que tienen que tener una salud de hierro y una cabeza increíble, ademas de estar bien puesta en su sitio. La convivencia prolongada o reiterada, no es buena, ya que puede ocasionar tensiones. Hoy día, han mejorado las comunicaciones en la Tierra. La vida en el espacio es muy dura, ya que puedes tener un riesgo muy importante para tener una depresión. En la higiene, los astronautas tienen que seguir haciendo las mismas necesidades como en la Tierra. Las condiciones de ingravidez en la ISS les obligan a adoptar dichas actividades en consecuencia. La ISS describe su órbita a 400 kilómetros de altitud sobre la Tierra, y es necesario transportar alli todos los suministros. Por lo que, los astronautas deben conservar recursos tales como el agua y los alimentos, ya que son imprescindibles, y reducir al máximo los desechos que generan. Comen elementos sólidos, bien envueltos y sujetos con una goma para que no flotasen y permaneciesen en el sitio adecuado. Bebían con pajitas, para que no flotasen los líquidos que se iban a ingerir. En el baño de la nave tienen un canal en el cual succiona las necesidades humanas. Hacían ejercicio con una mancuerda, la cual está sujeta y estiras haciendo pecho u otro ejercicio necesario para mantener el físico. Uno de los módulos tiene una sala de entretenimiento. Para la reposición de alimentos y más utensilios, por ejemplo de higiene. Lo hacen a través de una cápsula que llega hasta la nave y se conecta a ella, para que sea utilizada. Una vez finalizado todo, la cápsula con los desechos, caen a la Tierra, desapareciendo en la atmósfera. En la caída libre, uno se siente como si flotase, una sensación como un ascensor al bajar o en una montaña rusa. Cuando un objeto se encuentra en caída libre y contínua y no hay fuerzas externas que actúen sobre él, el objeto se vuelve ingrávido.

martes, 3 de marzo de 2015

El hombre en la Luna



Hola soy Daniel Rus del grupo 5 de 3º ESO "A" y vengo a contaros de las veces que el hombre ha estado en La Luna u orbitando a su alrededor.
Que mayormente fue una pelea entre la Unión Soviética y EE.UU




Los alunizajes con éxito de las sondas espaciales no tripuladas de la serie americana Surveyor y de la soviética Luna en la década de 1960 y, finalmente, los alunizajes tripulados en la superficie lunar del programa Apolo, hicieron realidad un viejo sueño: PISAR LA LUNA.

Los astronautas del Apolo recogieron rocas lunares, sacaron miles de fotografías y colocaron instrumentos en la Luna que enviaron información a la Tierra por telemetría de radio. Había una gran euforia, pero ésta se fue apagando lo que, unido a la falta de presupuesto, llevó a abandonar las expediciones lunares después del Apolo 17.


Desde los comienzos de los vuelos especiales, la Luna fue el primer destino. Los primeros vehículos espaciales que alcanzaron la Luna fueron los Lunas 1, 2 y 3 de la antigua Unión Soviética, en 1959. De estos, el Luna 3 rodeó la Luna, tomó fotografías del lado oscuro, que no se ve desde la Tierra, y posteriormente escaneó y transmitió esas imágenes; desgraciadamente su calidad era pobre. En la década que siguió, otras 19 misiones tuvieron como meta la Luna.


En 1970 un vehículo soviético aluniza y vuelve con una muestra de roca y más tarde ese mismo año alunizó un vehículo con control remoto el " Lunokhod ", que exploró su alrededor durante casi un año. Retornó con muestras y siguieron otros Lunokhods; la serie finalizó en 1976. Sim embargo, las pruebas fallidas de grandes cohetes desarrollados para vuelos humanos tripulados, finalizaron cualquier plan de exploración lunar tripulada por parte de la Unión Soviética.


Los primeros intentos por los EE.UU para enviar un vehículo espacial no tripulado a la Luna (1958-64) fallaron ó enviaron escasos datos. No obstante, en Julio de 1964, el Ranger 7 envió imágenes de TV claras de su impacto sobre la Luna, como lo hicieron también los Rangers 8 y 9. De los 7 "alunizajes suaves" de la serie "Surveyor 3", los astronautas recuperaron su cámara y la trajeron de vuelta a la Tierra. Además del proyecto Surveyor, 5 orbitantes lunares fotografiaron la Luna y ayudaron a hacer mapas precisos de su superficie.


El 25 de mayo de 1961, aproximadamente un mes después de que el ruso Yuri Gagarin se convirtiera en el primer humano en orbitar el globo terrestre, el presidente de los EE.UU John F. Kennedy propuso al Congreso "que esta nación deberá trabajar para conseguir el objetivo, antes de finalizar esta década, de poner un hombre en la Luna y traerlo de vuelta a la Tierra".


Siguieron las misiones Apolo, con el Apolo 8 rodeando la Luna en 1868 y, finalmente, alunizando allí el apolo 11 el 20 de julio de 1969. Siguieron otros cinco alunizajes, el último en Diciembre de 1972. Solo falló en el alunizaje el Apolo 13, su tripulación estuvo cerca de la muerte debido una explosión abordo de su nave en el camino hacia la Luna.


La Luna no ha vuelto a ser visitada por los humanos desde 1972, pero algunas misiones orbitales han estudiado el campo magnético de la Luna, así como las emisiones de rayos X y gamma, de lo que se pueden reducir algunas variaciones de la composición de su superficie. 








lunes, 2 de marzo de 2015

Experimentos a bordo de la ISS





Hola soy David García de Leaniz del grupo 5 de tercero de la ESO y os escribo este artículo para hablaros sobre las emocionantes oportunidades que ofrece la ISS.

Aunque puede que a muchos esta os parezca la parte más aburrida de la ISS, os equivocáis, la ISS es una oportunidad para realizar grandes avances de investigación, y para que mentir, a todos alguna vez nos han llamado la atención las estrellas y nos hemos preguntado, que leches hay ahí arriba, y gracias a los avances de la tecnología moderna ahora lo sabemos.

Antes de hablaros de los experimentos de la ISS quiero contaros un poco sobre la historia de la ISS. Tranquilos seré breve e intentaré que se os haga entretenido.

La estación espacial internacional pesa unas 455 toneladas y mide 100 metros de largo y 85 metros de ancho, para los entendidos en el tema de deportes, mide lo mismo que un campo de fútbol 11; como os habréis dado cuenta los más avispados de vosotros, no hay ninguna nave capaz de levantar semejante peso, así que la estación espacial fue construida en el espacio, mediante más de 100 piezas llevadas al espacio en unos 100 viajes que fueron ensamblados por los astronautas en más de 160 “paseos espaciales”; vamos, como cuando jugabais con legos de pequeños.

http://ts1.mm.bing.net/th?&id=HN.608031717346181327&w=300&h=300&c=0&pid=1.9&rs=0&p=0

Antes de que terminaran de construirla en 2006, ya había cuatro laboratorios listos para empezar a investigar en campos de la ciencia de los materiales, fluidos, combustión y la vida en el espacio.

Ya está, ¿no ha sido tan duro verdad?, bueno, de todos modos lo que os he puesto aquí arriba es solo un muy breve resumen, si queréis saber más, ya sé que la mayoría no, para los que seáis como yo, o estéis haciendo un trabajo y penséis que esto es poco o queráis ampliar la información, o vuestra nota, os recomiendo que le echéis un vistazo a este enlace a la página de la ESA ESA multimedia, que es la estación espacial internacional

Al fin, ya llegamos a lo que todos estabais esperando, los experimentos en la ISS (hueco para aplausos), por muy lejos que esté la ISS, 400km, todas las cosas que se investigan en ella es para nosotros, si, tu y yo, no mires a otro lado. Bien, pongámonos serios.

La ISS no es sólo el mayor proyecto internacional de ingeniería de todos los tiempos. Es un laboratorio en el espacio, (leer con voz de peli) la última frontera: un taller en órbita que permite a los científicos estudiar toda una serie de materias en completa ingravidez, si, no solo sirve para flotar de manera muy guay.

Una de las investigaciones que se realizan en la ISS, es sobre la combustión en ingravidez, aunque no lo creáis la combustión es muy diferente en el espacio y en la Tierra. Esto se puede demostrar con una simple vela. En situaciones de gravedad la llama se eleva para adquirir esa forma que nos es tan familiar porque los gases calientes que genera la combustión son más ligeros que el aire frío que los rodea. Este aire frío se ve atraído hacia la base de la mecha de la vela y aporta oxígeno para que la cera siga ardiendo.

http://ts1.mm.bing.net/th?&id=HN.608002017648707011&w=300&h=300&c=0&pid=1.9&rs=0&p=0

En situaciones de ingravidez la situación es completamente diferente, el gas caliente no es más ligero que el aire frío y, por lo tanto, no asciende nada. El resultado es una pequeña llama, casi invisible, en forma de globo: una esfera casi perfecta. Aunque en un principio sean dos tontos jugando con una vela y un mechero todas las investigaciones que se están realizando sobre la combustión tienen aplicaciones prácticas, como por ejemplo, al saber mejor cómo se comportan los gases sin la gravedad sobre ellos, se pueden producir motores para nuestros coches, bueno, mi futuro coche, que produzcan menores emisiones de gas.

En la ISS se están realizando también experimentos con fluidos; como muchos ya sabréis muchos de los vehículos que utilizamos hoy en día están hechos con aleaciones de metales, es decir, dos o más metales que se funden y se unen con el fin de conseguir uno mejor. Gracias a las investigaciones que se están realizando en la ISS se están comprendiendo mejor los fluidos por lo que ahora podemos crear mejores aleaciones para hacer nuestros vehículos más resistentes y seguros.

Ahora os voy a contar las investigaciones relacionadas con biología, las principales son las relacionadas con el desgaste de los músculos y los huesos, problemas que también tenemos en la Tierra; en ingravidez estos se estropean mucho más rápido, por lo que se puede estudiar en mucho menos tiempo los efectos de medicamentos y otros tratamientos para evitarlo.


Y por último pero no menos importante, bueno un poco si, ¿Quiénes realizan estos experimentos?, ¿los astronautas?, en realidad la mayoría de los experimentos se realizan desde la Tierra, aunque esto no le quita importancia a los astronautas, que además de supervisar los aparatos para los experimentos están para solucionar cualquier imprevisto, realizar pequeños experimentos, enviar imágenes a los laboratorios de la Tierra e incluso a veces hacen de cobayas para sus experimentos.

Si alguno quería ir al espacio para librarse de limpiar su habitación lamento decepcionarle, en la estación espacial también se hace, limpian el polvo, recogen la cocina etc. Todas estas “tareas del hogar” se explicarán mejor en una futura entrada de este blog.

Si os ha gustado este artículo y os gustaría saber más sobre la ISS no olvidéis visitarnos de vez en cuando, muchas gracias y hasta otra, pequeños astronautas.