Hola soy David García de Leaniz del
grupo 5 de tercero de la ESO y os escribo este artículo para hablaros sobre las
emocionantes oportunidades que ofrece la ISS.
Aunque puede que a muchos esta os
parezca la parte más aburrida de la ISS, os equivocáis, la ISS es una
oportunidad para realizar grandes avances de investigación, y para que mentir,
a todos alguna vez nos han llamado la atención las estrellas y nos hemos
preguntado, que leches hay ahí arriba, y gracias a los avances de la tecnología
moderna ahora lo sabemos.
Antes de hablaros de los experimentos
de la ISS quiero contaros un poco sobre la historia de la ISS. Tranquilos seré
breve e intentaré que se os haga entretenido.
La estación espacial internacional
pesa unas 455 toneladas y mide 100 metros de largo y 85 metros de ancho, para
los entendidos en el tema de deportes, mide lo mismo que un campo de fútbol 11;
como os habréis dado cuenta los más avispados de vosotros, no hay ninguna nave
capaz de levantar semejante peso, así que la estación espacial fue construida
en el espacio, mediante más de 100 piezas llevadas al espacio en unos 100
viajes que fueron ensamblados por los astronautas en más de 160 “paseos
espaciales”; vamos, como cuando jugabais con legos de pequeños.
Antes de que terminaran de
construirla en 2006, ya había cuatro laboratorios listos para empezar a
investigar en campos de la ciencia de los materiales, fluidos, combustión y la
vida en el espacio.
Ya está, ¿no ha sido tan duro
verdad?, bueno, de todos modos lo que os he puesto aquí arriba es solo un muy
breve resumen, si queréis saber más, ya sé que la mayoría no, para los que
seáis como yo, o estéis haciendo un trabajo y penséis que esto es poco o
queráis ampliar la información, o vuestra nota, os recomiendo que le echéis un
vistazo a este enlace a la página de la ESA ESA multimedia, que es la estación espacial internacional
Al fin, ya llegamos a lo que
todos estabais esperando, los experimentos en la ISS (hueco para aplausos), por
muy lejos que esté la ISS, 400km, todas las cosas que se investigan en ella es
para nosotros, si, tu y yo, no mires a otro lado. Bien, pongámonos serios.
La ISS no es sólo el mayor
proyecto internacional de ingeniería de todos los tiempos. Es un laboratorio en
el espacio, (leer con voz de peli) la última frontera: un taller en órbita que
permite a los científicos estudiar toda una serie de materias en completa
ingravidez, si, no solo sirve para flotar de manera muy guay.
Una de las investigaciones que se
realizan en la ISS, es sobre la combustión en ingravidez, aunque no lo creáis
la combustión es muy diferente en el espacio y en la Tierra. Esto se puede
demostrar con una simple vela. En situaciones de gravedad la llama se eleva
para adquirir esa forma que nos es tan familiar porque los gases calientes que
genera la combustión son más ligeros que el aire frío que los rodea. Este aire
frío se ve atraído hacia la base de la mecha de la vela y aporta oxígeno para
que la cera siga ardiendo.
En situaciones de ingravidez la
situación es completamente diferente, el gas caliente no es más ligero que el
aire frío y, por lo tanto, no asciende nada. El resultado es una pequeña llama,
casi invisible, en forma de globo: una esfera casi perfecta. Aunque en un
principio sean dos tontos jugando con una vela y un mechero todas las
investigaciones que se están realizando sobre la combustión tienen aplicaciones
prácticas, como por ejemplo, al saber mejor cómo se comportan los gases sin la
gravedad sobre ellos, se pueden producir motores para nuestros coches, bueno,
mi futuro coche, que produzcan menores emisiones de gas.
En la ISS se están realizando
también experimentos con fluidos; como muchos ya sabréis muchos de los
vehículos que utilizamos hoy en día están hechos con aleaciones de metales, es
decir, dos o más metales que se funden y se unen con el fin de conseguir uno
mejor. Gracias a las investigaciones que se están realizando en la ISS se están
comprendiendo mejor los fluidos por lo que ahora podemos crear mejores
aleaciones para hacer nuestros vehículos más resistentes y seguros.
Ahora os voy a contar las
investigaciones relacionadas con biología, las principales son las relacionadas
con el desgaste de los músculos y los huesos, problemas que también tenemos en
la Tierra; en ingravidez estos se estropean mucho más rápido, por lo que se
puede estudiar en mucho menos tiempo los efectos de medicamentos y otros
tratamientos para evitarlo.
Y por último pero no menos
importante, bueno un poco si, ¿Quiénes realizan estos experimentos?, ¿los
astronautas?, en realidad la mayoría de los experimentos se realizan desde la
Tierra, aunque esto no le quita importancia a los astronautas, que además de
supervisar los aparatos para los experimentos están para solucionar cualquier
imprevisto, realizar pequeños experimentos, enviar imágenes a los laboratorios
de la Tierra e incluso a veces hacen de cobayas para sus experimentos.
Si alguno quería ir al espacio
para librarse de limpiar su habitación lamento decepcionarle, en la estación
espacial también se hace, limpian el polvo, recogen la cocina etc. Todas estas
“tareas del hogar” se explicarán mejor en una futura entrada de este blog.
Si os ha gustado este artículo y
os gustaría saber más sobre la ISS no olvidéis visitarnos de vez en cuando,
muchas gracias y hasta otra, pequeños astronautas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario